More
    Inicio Blog Página 27

    Fundación global anuncia un programa de subvenciones en Colombia con US$5 millones para apoyar la transformación digital

    0

    La Internet Society Foundation (ISOC) anunció el pasado lunes 1 de mayo la apertura de su programa de subvenciones “Fortalecimiento de comunidades, mejora de vidas y medios de subsistencia” (Strengthening Communities/Improving Lives and Livelihoods – SCILLS), mediante el que se brinda financiamiento a proyectos enfocados en contribuir a la inclusión económica y aumentar las oportunidades educativas mediante el apoyo a individuos y comunidades para hacer un mejor uso del internet.

    El SCILLS, es un programa creado en 2019 que apoya proyectos que contribuyan al correcto uso del internet, bajo dos ejes objetivo: la inclusión económica, para crear oportunidades financieras que generen independencia económica y formas de ingreso sostenibles en el tiempo; y las oportunidades educativas, para aumentar la calidad de la educación primaria y secundaria, y el mejoramiento de las metodologías de aprendizaje con herramientas digitales.

    En Colombia, hasta el momento se han premiado ocho proyectos, por un valor de US$1.351.014, durante las tres ediciones pasadas. Los proyectos seleccionados fueron elaborados por Fundación Capital, HIAS, Inc, Makaia (2), Asociación Colnodo, Corporación Enseña por Colombia, Caring for Colombia y la Fundación Tiempo de Juego. Blanca Martínez, una de las beneficiarias de Fundación Capital, declaró: “Antes de estos proyectos trabajaba tradicionalmente, dependía netamente del crédito gota a gota al no saber cómo usar el internet. Luego de participar, mejoré mi negocio al poder promocionar mis productos por redes sociales y recibir pagos a través de billeteras digitales”.

    Las inscripciones a la edición 2023 del SCILLS estarán abiertas desde hoy hasta el 24 de mayo para la declaración de interés, y hasta el 31 de mayo para la inscripción completa. En agosto de este año, serán elegidos los proyectos que recibirán financiamiento de hasta US$250.000 por un periodo de 2 años.

    ¿Quienes pueden participar?

    El programa está dirigido a organizaciones sin ánimo de lucro de Colombia, Bangladesh, Brasil, Ghana, Indonesia y Senegal.

    Los proyectos presentados, además de estar enfocados en uno (o ambos) de los ejes objetivo, deben pertenecer a organizaciones que:

    • Tengan una amplia experiencia en el uso de Internet como una fuerza para el bien, y que esto se refleje en su propósito, misión y actividades
    • Tengan una comprensión y una trayectoria de éxito demostrables al haber trabajado en una o ambas áreas de enfoque temáticas de inclusión económica y oportunidades educativas.
    • Cuenten con un profundo conocimiento y experiencia en el trabajo con la(s) comunidad(es) beneficiaria(s) prevista(s)
    • Estén bien posicionadas para ejecutar el proyecto en términos de experiencia en la gestión de subvenciones, papel en el ecosistema, experiencia con proyectos similares, relaciones en la comunidad, habilidades del personal o socios, u otras fortalezas y capacidades
    • Propongan proyectos que cuentan con Internet como una herramienta clave de implementación.

    ¿Cómo aplicar?

    Las entidades sin ánimo de lucro interesadas en participar deben inscribirse en el siguiente enlace -> https://www.isocfoundation.org/grant-programme/scills-grant-programme.

    Para finalizar, hablaremos un poco acerca de la Internet Society Foundation:

    La Internet Society Foundation se creó en 2019 con el objetivo de financiar iniciativas que fortalezcan el funcionamiento y el alcance de Internet para que pueda servir de manera eficaz a todas las personas. Guiada por nuestra visión de una Internet para todos, la Fundación defiende ideas y busca permitir a las comunidades desbloquear el potencial de Internet para abordar los cambiantes desafíos del mundo. La Fundación concede subvenciones a los capítulos de la Internet Society, así como a organizaciones sin ánimo de lucro y a particulares dedicados a proporcionar un acceso significativo a una Internet abierta, conectada globalmente, segura y confiable para todos.

    Cómo ha influido la transformación digital en el sector logístico

    0

    Desde hace 54 años, el internet llegó a revolucionar al mundo y, a la fecha, según un informe de Hootsuite y We Are Social existen 5.000 millones de personas conectadas a internet en el mundo, y en Colombia, según el más reciente estudio de We Are Social ‘‘Colombia Digital 2023’’, somos 39.3 millones de ciudadanos internautas. Además, esta conectividad también se evidencia en las empresas. Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) 3 de cada 10 empresas en el país han usado Internet para mejorar sus ventas, pues la transformación digital ha logrado generar una oportunidad de innovación, crecimiento y ampliación de su competitividad en todas sus áreas, sobre todo en aquellas relacionadas con la satisfacción del consumidor final, como la logística.

    La Encuesta Nacional Logística (ENL 2020) indica que de cada $100 que facturan las compañías, $12,60 se invierten en la financiación de los costos logísticos, una razón de valor para que los proveedores logísticos encuentren en la utilización del Internet, el avance en sus sistemas de gestión, minimización de costos y tiempo, pudiendo monitorear las entregas de última milla. Además, la inteligencia artificial también aporta la eficaz administración logística, obteniendo mejores resultados que, no sólo garantiza la optimización de sus procesos y la satisfacción de sus clientes, sino su estabilidad a largo plazo en la nueva era de los negocios digitales.

    Un ejemplo, es la incorporación de plataformas TMS para mejorar los procesos logísticos y de última milla. ‘‘En la actualidad, aún existen muchas empresas que basan sus procesos logísticos en el trabajo manual, esto aumenta la posibilidad de generar errores, retrasos en la cadena, baja productividad y/o calidad del servicio. Sin embargo, la implementación de herramientas tecnológicas como Drivin, TMS SaaS, permite realizar los procesos de forma efectiva, eficaz y fácil, ajustándose a las necesidades logísticas de las organizaciones a través de una plataforma modular’’ asegura Juan Ángel Country Manager para Colombia de Drivin.

    Ángel, destaca que en la actualidad el software ha apoyado en sus operaciones a 500 empresas en el mundo y más de 50 en Colombia que son de múltiples sectores y múltiples tamaños, entregando importantes beneficios como:

    • Reducción de costos de transportes en un 30%.
    • Reducción de tiempos de planificación hasta en un 90%.
    • 100% trazabilidad de entregas
    • Disminuciones de hasta 80% en llamadas a call center
    • Ahorros de hasta un 20% en kilómetros recorridos
    • Disminuciones de hasta un 25% en tasas de rechazo
    • Disminuciones de hasta 60% en tiempos destinados a liquidar
    • Completa visibilidad acerca de la flota y notificaciones a clientes

    Con el apoyo de este tipo de plataformas, herramientas que han podido desarrollarse gracias al internet, las empresas cuentan con soluciones más eficientes para maximizar así el uso de los vehículos, disminuir de manera importante los kilómetros recorridos y el uso de combustible. Por otro lado, aspectos como la optimización del almacenamiento, gestión de inventario, visibilidad de rutas, capacidad y tiempo de carga, hacen aún más atractivo la implementación de inteligencia artificial para el ahorro de las organizaciones.

    A pesar de que el sector de la logística ha introducido las innovaciones digitales a un ritmo más lento que otros sectores, la revolución del internet sin duda ha generado avances relevantes en pro al crecimiento organizacional. En la actualidad el mundo de los negocios enfoca su interés en empresas 2.0, organizaciones que utilizan tecnologías pertenecientes a la web 2.0 como las plataformas antes mencionadas que no solo aprovechan los beneficios de la tecnología, sino que además han adaptado sus productos entendiendo las necesidades de sus clientes en cualquier lugar y en cualquier momento solo con la conexión a la web, por lo que el reto es la digitalización constante y el ajuste a los avances del mundo tecnológico.

    Top 5 consejos para mejorar el día con el Galaxy Watch 5

    El smartwatch ideal es aquel que ofrece el más alto nivel de interactividad y brinda una experiencia completa a sus usuarios, siendo un verdadero compañero a lo largo de los días. La serie Samsung Galaxy Watch5 está redefiniendo la salud y el bienestar para todos, ayudando a sus usuarios a dormir mejor, hacer ejercicio con más calidad y frecuencia, tener una dieta más equilibrada y distribuir mejor las tareas a lo largo del día.

    Ve a continuación los 5 consejos para hacer que tu rutina sea más eficiente, productiva y saludable con el nuevo Samsung Galaxy Watch5:

    Sensor Bio Active

    El sensor Bio Active de Samsung mide y sincroniza simultáneamente múltiples señales corporales para brindar a los usuarios insights y datos precisos. Incluso cuando una persona se queda dormida, los sensores de Samsung siguen despiertos. Con funciones avanzadas de seguimiento del sueño, la serie Galaxy Watch5 guía los usuarios a una mejor noche de sueño.

    ¿Como hacer?

    – Ve a la función Composición Corporal y haz clic en Medir. Ingresa la altura (solo para el primer uso) y el peso, y luego haz clic en confirmar;

    – Ahora el smartwatch está listo para medir la composición corporal, así que certifica si la pulsera está bien ajustada a la muñeca;

    – Coloca tu dedo medio y anular sobre los botones del costado del dispositivo (sin presionar) y mantenlos hasta el final de la medición. No permitas que tus dedos toquen la otra mano o el reloj durante la medición;

    – Levanta los brazos dejando las axilas abiertas y mantente así durante aproximadamente 15 segundos para obtener la información detallada de la prueba;

    – Para analizar los resultados, simplemente desplaza la pantalla.

    Monitoreo del sueño

    Una vida más saludable también implica un sueño tranquilo. Con el Galaxy Watch5 es posible realizar un seguimiento de la calidad del sueño y analizarlo con la frecuencia cardíaca.

    ¿Como hacer?

    – Desliza la corona virtual o desliza la pantalla del rastreador de pasos hacia arriba o hacia abajo;

    – Toca Configuraciones y desliza para seleccionar Grabar el Sueño REM.

    Inicia un nuevo entrenamiento

    Para los usuarios a los que les gusta correr, caminar o andar en bicicleta, es posible realizar un seguimiento diario de tu entrenamiento.

    ¿Como hacer?

    – En el Galaxy Watch5, navega hasta la opción Samsung Health;

    – Desliza la corona virtual o desliza el dedo en la pantalla hacia la derecha o hacia la izquierda, abre la pantalla del rastreador de ejercicios y luego toca Ejercicio;

    – Toca el icono de play para comenzar.

    También puedes agregar más opciones de ejercicio directamente al reloj – hasta cuatro diferentes. Y al seleccionar los tres puntos en el costado del entrenamiento, también puedes cambiar el objetivo, la pantalla del entrenamiento y otras opciones.

    Más comodidad con el control por gestos

    Otra función muy práctica para la rutina es el control del Samsung Galaxy Watch5 a través de gestos, que te permite hacer más con simples movimientos de las manos.

     

    Además de mover el antebrazo hacia arriba y hacia abajo dos veces para recibir llamadas y girar la muñeca dos veces para rechazarlas o descartar alarmas, la actualización incluye un nuevo movimiento de las manos que puede actuar como un práctico atajo para activar una aplicación o función elegida. Al hacer un simple movimiento de “toc, toc” con tu muñeca, puedes abrir una aplicación preseleccionada, abrir tu lista de ejercicios, crear un recordatorio o incluso encender una luz en tu hogar si tu Galaxy Watch5 está conectado a tu smartphone con la aplicación SmartThings.

    ¿Como hacer?

    – En la pantalla principal del reloj, desliza hacia abajo para acceder al panel rápido;

    – Toca Configuración (icono de engranaje);

    – Toca Configuración avanzada;

    – Toca el gesto que desea activar;

    – Toca el botón para activarlo;

    – Después de activar los gestos, mueve el brazo o la muñeca en la forma especificada para obtener el resultado deseado.

    Gestos que el Galaxy Watch 5 reconoce de manera automática

    Levantar el brazo: enciende la pantalla del reloj. Este gesto enciende el reloj cuando el usuario levanta el brazo para mirarlo.

    Agitar el brazo dos veces con el codo flexionado: atender llamadas. Este gesto te permite contestar llamadas sin tocar tu reloj o teléfono. Funciona con llamadas que van directamente al reloj si el usuario tiene la versión LTE o el teléfono conectado.

    Girar dos veces la muñeca: descarta llamadas, notificaciones y otras alertas. Este gesto te permite rechazar llamadas telefónicas sin tocar tu reloj o el teléfono. El mismo movimiento desactiva alertas y alarmas.

    93% de las organizaciones considera que la ejecución de tareas esenciales de seguridad son un desafío

    0
    Seguridad informatica en las organizaciones
    Seguridad informatica en las organizaciones

    Sophos,, líder mundial en innovación y entrega de ciberseguridad como servicio, ha publicado hoy un nuevo informe de encuesta, “El Estado de la Ciberseguridad 2023: El Impacto Empresarial de los Adversarios en los Defensores”, que encontró que, a nivel mundial, el 93% de las organizaciones encuentran difícil la ejecución de algunas tareas esenciales de operaciones de seguridad, como la caza de amenazas. Estos desafíos también incluyen comprender cómo ocurrió un ataque, con el 75% de los encuestados afirmando que tienen desafíos para identificar la causa raíz de un incidente. Esto puede dificultar la remediación adecuada, dejando a las organizaciones vulnerables a ataques repetitivos y/o múltiples, por parte de los mismos o diferentes adversarios, especialmente porque el 71% de los encuestados también reportaron desafíos con remediación oportuna.

    Además, el 71% dijo que tenía dificultades para comprender qué señales o alertas investigar, y el mismo porcentaje informó de desafíos que priorizaban las investigaciones.

    “Solo una quinta parte de los encuestados consideró las vulnerabilidades y los servicios remotos como un riesgo de ciberseguridad para 2023, pero la verdad básica es que estos son explotados rutinariamente por los adversarios activos. Esta cascada de problemas operativos significa que estas organizaciones no están viendo el panorama completo y están actuando potencialmente sobre información incorrecta. No hay nada peor que equivocarse con confianza. Tener auditorías externas y monitoreo ayuda a eliminar los puntos ciegos. Podemos mirarte de la manera en que lo hace un atacante”, dijo John Shier, director de tecnología de campo, comercial de Sophos.

    Otros hallazgos incluyen:

    • El 52% de las organizaciones encuestadas dijo que las amenazas cibernéticas ahora están demasiado avanzadas para que su organización las maneje por su cuenta.
    • El 64% desearía que el equipo de TI pudiera dedicar más tiempo a cuestiones estratégicas y menos tiempo a la lucha contra incendios y el 55% dijo que el tiempo dedicado a las ciberamenazas ha impactado el trabajo del equipo de TI en otros proyectos.
    • Mientras que el 94% dijo que está trabajando con especialistas externos para escalar sus operaciones, la mayoría sigue involucrada en la gestión de amenazas en lugar de adoptar un enfoque totalmente externalizado.

    “Las amenazas actuales requieren una respuesta oportuna y coordinada. Desafortunadamente, demasiadas organizaciones están estancadas en el modo reactivo. Esto no solo tiene un impacto en las prioridades principales del negocio, sino que también tiene un costo humano considerable, con más de la mitad de los encuestados afirmando que los ciberataques los mantienen despiertos por la noche. Eliminar las conjeturas y aplicar controles defensivos basados en inteligencia accionable permitirá a los equipos de TI centrarse en habilitar el negocio en lugar de tratar de apagar la llama eterna de los ataques activos”, dijo Shier.

    ¿Qué tan peligroso es TikTok a nivel de seguridad?

    0

    Antes de que finalice el mes de marzo, la red social TikTok deberá ser eliminada de todos los dispositivos del Gobierno de Estados Unidos según orden de la Casa Blanca.

    Los nuevos hechos indican que la administración de Biden está tomando esta situación muy en serio y quiere evitar que TikTok siga siendo usado por agencias federales. Esto se relaciona con los acontecimientos de los últimos dos años, en los que se ha puesto cada vez más en duda la seguridad de TikTok y se teme que los datos de los usuarios puedan caer en manos del gobierno chino.

    Ante esta decisión, Juan Alejandro Aguirre, gerente de ingeniería en Sophos, líder mundial en innovación y ciberseguridad como servicio, analizó el nivel de resguardo que ofrece esta red social, si realmente existe tal amenaza, incluso si los países de Latinoamérica están preparados a nivel informático y otros factores interesantes ante la prohibición que está haciendo uno de los países donde esta red social tiene más usuarios activos: más de 140 millones.

    ¿Por qué se cataloga la red social como peligrosa?

    En China existe un grupo de leyes que están orientadas a la seguridad nacional. Incluso la ley antiterrorismo de ese país, obliga a que las compañías de tecnología compartan información al gobierno; entonces, siempre ha estado este halo de sospecha sobre TikTok.

    La mayoría de los dueños de TikTok pertenecen a la empresa china ByteDance. Algunos estudios de consultoría dicen que TikTok recopila incluso más información que otras redes sociales, hecho que ha sido controvertido por otros estudios que afirman lo contrario. Incluso las mismas directivas de TikTok, aceptaron haber accedido a datos como la ubicación de dos periodistas en Estados Unidos, porque sospechaban que se iban a encontrar con funcionarios de TikTok e iban hablar de información confidencial de la empresa. Entonces, este es el principal temor.

    La ‘preocupación’ que genera TikTok en el gobierno de Estados Unidos ¿estaría fundada en una amenaza real? ¿Deberían los usuarios en general preocuparse por el uso de esta red social?

    Hay fundamentos importantes en esa decisión, especialmente las leyes de seguridad y antiterrorismo de China, que obligan a las empresas de ese país, especialmente a las de tecnología, a compartir información al Gobierno de algo que ellos consideren peligroso para la poner en riesgo el país. El Gobierno chino está diciendo que ellos no lo hacen, que no lo van a solicitar. TikTok también afirma que no lo está haciendo, que nunca han compartido información con el Gobierno, pero existe la posibilidad.

    Hay dispositivos móviles chinos que cuentan con ‘back doors’, unas piezas de software que envían información a algunos sitios o algunos servidores en China, con la cual se sospecha que se perfila de alguna forma al usuario, no tanto como para afectar la seguridad nacional de un país, sino para conocer sus gustos comerciales y así segmentar estrategias de marketing.

    Por eso es importante ser cuidadosos con el manejo de la información personal: ubicación, etiquetado de personas e incluso quiénes la pueden ver o compartir, porque puede ser utilizada, no sólo por el Gobierno de China, sino por cualquier ciberdelincuente. Por eso en el caso de TikTok, más allá del tema geopolítico es, cómo se exponen los niños a pederastas, que es algo también que se debe tener muy en cuenta.

    ¿Podría Colombia prohibir TikTok?

    Así como otros gobiernos en el mundo están tomando decisiones similares, incluso India ya lo hizo, Canadá también y la Unión Europea lo está planteando, cualquier gobierno en el mundo podría tomar este tipo de decisión.

    Sin embargo, también hay que tener en cuenta el ambiente geopolítico, porque no son solo las tensiones por compartir información confidencial de las personas o los usuarios pertenecientes al Gobierno de Estados Unidos, sino todo el tema macroeconómico y a nivel mundial. Hay países que no van a tomar este tipo de acciones contra la empresa o contra China, precisamente porque pueden afectar su relacionamiento con ese país.

    Si un país bloquea TikTok ¿se podría usar la red social usando una VPN?

    Es una posibilidad, es muy válido poder utilizar las VPN para esconder tu dirección IP, pero es un poco más complejo, porque también tienes que cambiar tu ubicación en la tienda de aplicaciones, donde se te pregunta de dónde eres o simplemente lo hace sola por geolocalización, entonces no es tan fácil descargar la aplicación, se tendría que cambiar la suscripción del país.

    Esta práctica implicaría un cambio en la en la seguridad del dispositivo y no lo recomendamos, porque los usuarios se exponen a descargar aplicaciones no son oficiales y que suelen estar modificadas, o contener llamadas de comando y control que utilizan las capacidades de cómputo del dispositivo móvil, exponiendo al usuario a un malware más complejo. Entonces es completamente no recomendado, pero muchas personas lo hacen para saltarse los controles.

    ¿Está Latinoamérica preparada en seguridad informática para proteger datos sensibles de usuarios de redes sociales?

    La primera dimensión que hay que mirar, es la de gobierno. En Latinoamérica hay una tendencia diferente a la que tienen los Gobiernos de Estados Unidos, Canadá o la Unión Europea de prohibir el uso de esta red social y se debe a las ideologías políticas de los gobiernos actuales.

    La segunda dimensión es la empresa privada. Aquí hay una dificultad y es que a través de técnicas de ataque que se conocen como ingeniería social, un ciber delincuente, podría, utilizar los contenidos de TikTok para ganar confianza del del usuario, obtener datos y poner en riesgo la ciberseguridad de la empresa en la cual trabaja.

    Por esta razón las empresas suelen tomar ciertas medidas como el doble factor de autenticación y muchas otras que mitiguen el riesgo, pero hay una gran dificultad en capacidades que se conocen como detección y respuesta, que no solo permitan tomar acciones correctivas a tiempo y minimizar el impacto, sino incluso llegar a prevenirlas.

    ¿Cuáles serían las recomendaciones para los usuarios de TikTok y de redes sociales en general al momento de usarlas?

    1. La geolocalización es un dato sensible para algunas personas, por ejemplo para funcionarios del Gobierno de Estados Unidos. Si lo ponemos en este nivel, no debería conocerse dónde está un alto funcionario de uno de los departamentos de Estado y un tercero en otro país pueda conocerla.
    2. El micrófono y la cámara. Puede haber ciertos componentes de código o piezas de malware que habiliten el micrófono para escuchar lo que la persona está hablando, o incluso activar la cámara web y hasta tomar capturas de pantalla. En TikTok se suele utilizar la cámara todo el tiempo y actualmente existen infinidad de aplicaciones que pueden utilizar tu biometría para hacer el deep fake, es decir capturar rostros y utilizarlo en un vídeo para engañar a otras personas y hacerles caer en fraudes más complejos y sofisticados, como por ejemplo la extorsión por videos íntimos en los que aparecen rostros que a través de inteligencia artificial han sido montados.
    3. No prohibir, porque al final está de por medio la libertad de expresión. Lo que se sugiere es el equilibrio y educar a los usuarios en no otorgar todos los permisos a la aplicación, no permitir rastreo, evitar que se comparta información de marketing, etc. que al final es una seguridad para todos, para las familias e incluso para las empresas.

    5 tareas que favorecen a la productividad con un smartphone que incluya S-Pen

    La virtualización en nuestras vidas ha permitido realizar múltiples actividades desde cualquier lugar, ya sea estudiar, trabajar, hablar con un amigo o familiar que se encuentra al otro lado del mundo o divertirnos, y todo desde un dispositivo móvil.

    De acuerdo con el estudio ‘Digital 2023’ realizado por We are social y Meltwater, a enero de 2023, hay 73,68 millones de conexiones móviles en Colombia (excluyendo IoT) y 89% de dichos dispositivos cuentan con conexiones a redes 3G, 4G y 5G. Sin embargo, no se trata de tener solamente un teléfono inteligente, hoy en día cobra más relevancia sacar el máximo provecho al dispositivo que tenemos a la mano 24/7, adaptándose a los nuevos estilos de vida y facilitando las tareas del día a día.

    A continuación, te contamos las 5 razones por las cuales un teléfono inteligente con S Pen te ayudará a aumentar tu productividad y hacer de manera más eficiente tus tareas

     1. Tomar notas en cualquier momento y desde cualquier lugar

    Desde 2011, cuando Samsung incorporó el S Pen (lápiz inteligente) en sus dispositivos, los usuarios no requieren de cuadernos o agendas e instrumentos de escritura en todo momento, ya que con el S Pen es posible tomar notas incluso sin desbloquear el dispositivo. Y si escribir a mano no es lo tuyo porque no tienes una buena caligrafía, la IA de los dispositivos Galaxy como el S23 Ultra, puede convertir esos garabatos en texto digital para facilitar la comprensión de lo que anotaste.

    2. Control remoto

    Con las funciones de Air Command, los usuarios del Galaxy S23 Ultra -con S Pen incluido- pueden acceder fácilmente a funciones exclusivas como controlar de forma remota la cámara para capturar una imagen, cambiar los modos de cámara, acercar o alejar la imagen y navegar por la galería. También puedes controlar con gestos cualquier aplicación, como es el caso de videos o música donde podrás cambiar de canción, subir y bajar volumen, entre otros. Incluso, controlar presentaciones de Powerpoint y usarlo como apuntador, sin necesidad de un accesorio adicional.

    3. Selección inteligente

    Las capturas de pantalla son cosas del pasado cuando necesitas determinada información en la pantalla, ya que con el S Pen del Galaxy S23 Ultra puedes hacer recortes de cualquier objeto, imagen, texto o información que tengas en pantalla para usarla, editarla o compartirla. Además, está opción te permite hacer GIFs con tan solo acceder a la función.

    4. Edición de fotos y videos

    Hoy, es usual que los usuarios quieran editar sus fotos o videos antes de compartirlas en sus redes sociales, ya sea porque son creadores de contenidos o porque quieren eliminar algo que les molesta de la imagen. Con el lápiz incorporado en el cuerpo del Galaxy S23 Ultra es más fácil y rápido realizar estos retoques de imagen, ya que permite mayor precisión a la hora de seleccionar el fragmento y transformarlo a tu gusto.

    5. Bixby Vision

    En ocasiones necesitamos identificar algún objeto o queremos más información sobre el elemento o texto que tenemos en pantalla; con la función de Bixby Vision que se encuentra integrada al S Pen es posible traducir rápidamente, ver imágenes similares o recibir información específica. Esta herramienta te ayuda a ahorrar trabajo realizando búsquedas en línea para encontrar más información.

    Ellas son las expertas que combaten el cibercrimen

    0

    En el marco de la celebración del día de la mujer, Sophos líder mundial en innovación y ciberseguridad como servicio, analizó cómo está la participación del género femenino en el sector de tecnologías de la información y si realmente están las puertas abiertas para estas profesionales.

    Cristina Romero, Director Channel Sales para Sophos en Latinoamérica y Ketty Alvear, Director Channel Sales para Sophos en Norteamérica cuentan sus perspectivas en la materia:

    ¿Qué porcentaje de mujeres hacen parte de los equipos de IT en Latinoamérica?

    CR: Actualmente en Latinoamérica, el porcentaje promedio de la participación femenina en el sector de IT es del 20% según los datos de la industria; esto muestra que aún tenemos una gran brecha entre hombres y mujeres en la participación de este mercado, sin embargo, en compañías como Sophos, hay una prevalencia del 50% de este género frente a todo el equipo.

    ¿Son cargos comúnmente asignados para hombres?

    CR: Sí, históricamente la industria de TI tiene un perfilamiento para el género masculino ocupando aproximadamente entre un 75% a un 80% de la participación de estos cargos.

    ¿Cómo se visualiza a Colombia respecto a las mujeres y los trabajos en ciberseguridad?

    CR: La participación de la mujer en la industrial de IT y ciberseguridad sigue teniendo una brecha importante, sin embargo, se puede decir y comprobar que Colombia es uno de los mejores países de Latinoamérica en donde la mujeres tienen una alta participación en esta industria respecto a otros países, incluso llegando a altos cargos directivos en el sector.

    ¿Existen avances con respecto a igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en esta industria?

    KA: Existen avances en áreas estratégicas del desarrollo humano porque como mujeres hemos demostrado capacidades de liderazgo, de asumir riesgos controlados, de constancia y profesionalismo que superan los estándares. Algunos de los cambios más importantes podrían resumirse en: educación, más acceso a la escolaridad superior y especializada; ambiente de trabajo, como iniciativas de inclusión y mejor salario; así como normales sociales, como mayor aceptación de las mujeres en roles no tradicionales, como por ejemplo puestos de liderazgo.

    Desde sus perspectivas, ¿qué recomendaciones darían a las mujeres de las nuevas generaciones que inician su incursión en el mundo laboral de las tecnologías de la información?

    KA: Lo resumiría en los siguientes aspectos:

    • Perseverancia:  las vías para llegar al éxito son muy variadas, lograrlo depende de mantenerse enfocado en el objetivo; incluso, a pesar de los obstáculos y dificultades que puedas enfrentar.
    • Aprendizaje:  nunca dejes de aprender.  Mantenernos actualizadas, es la mejor forma de desarrollar tus habilidades para que puedas avanzar en este mundo competitivo.
    • Conectar:  es muy importante tener una red profesional, un grupo de apoyo que te asesore en el desarrollo de tu carrera.
    • No temer a luchar por lo que es justo:  no tengas miedo de hablar, de ser quien tengas que ser para que te noten, para sobresalir como persona, como líder.
    • Balance: no todo es trabajo, es muy importante tener un balance y tiempo de calidad con la familia.
    • Y lo más importante:  creer en ti misma. Confía en tu poder de creación, en lo maravilloso que es el mundo cuando ves a todos como posibilidad, y donde el dar es más importante que el recibir.

    CR: Aunque el camino no ha sido fácil, puedo concluir que he recibido todo el apoyo sin discriminación alguna para un constante crecimiento. Como mujer quiero hacer una invitación a todas las mujeres para que se empoderen y hagan parte de esta industria de TI que seguramente les va permitir el éxito y el crecimiento que cada una quiera lograr.

    Para el 2023 se estima que el 47% de las empresas en Latinoamérica cuenten con IoT ¿Colombia está preparada?

    0

    El país actualmente se enfrenta a diferentes cambios en economía, política, y tecnología, este último es uno de los sectores que más peso ha tomado. El gobierno se ha puesto en la meta de alcanzar en un 85% la conectividad de todo el país.  Vale la pena resaltar que hoy un 56,5% de los hogares cuenta con conexión a internet, en las cabeceras ese porcentaje es del 66,5% y para los centros rurales llega al 23,8%, según cifras del DANE.

    La aceleración y apropiación digital sigue en aumento, y el uso de las nuevas tecnologías se consolidará junto a la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la comunicación entre máquinas (M2M). De esta última se ha hablado poco, Carlos Valenciano, gerente general de Alai Secure, lo explica como “la función principal de esta comunicación es, por un lado, el de recopilar información para la monitorización, control, análisis y posterior toma de decisiones, y por otro, el envío de órdenes para el telecontrol de dispositivos de manera remota”.

    La tecnología máquina a máquina (M2M), y el internet de las cosas (IoT) conectan ágil y rápidamente dispositivos de misión crítica, fundamental para sectores como salud, seguridad privada, los cuerpos de seguridad del estado y servicios de emergencias. Se estima que en el año el 47% de las empresas en Latinoamérica están en proceso de implementar alguna solución del Internet de las cosas.

    Al conocer la necesidad de los diferentes sectores con esta tecnología, llega a Colombia Alai Secure, compañía, de origen español, que ofrece servicios a través de la Plataforma de servicios móviles de SUMA, en todos los países en los que está presente en Latinoamérica. Por su dilatada experiencia en la gestión de comunicaciones de misión crítica Alai se ha convertido en el primer Operador M2M/IoT en Seguridad Telco del mercado.

    En el país comienza ofreciendo servicio y prestando innovadores funcionalidades M2M/IoT en verticales como:

    • Seguridad privada o el sociosanitario -donde hay vidas humanas en juego y se hace crítico garantizar las comunicaciones-
    • La industria de los ascensores/elevadores o el rubro de GPS/tracking de personas o mercancías

    Así como en otras verticales en la que igualmente la seguridad de inventarios y data es vital como:

    • Las vending machines
    • Utilities, PoS (Point of Sales)
    • PoC (Push to talk over Cellular)
    • Control de consumos
    • Metering
    • Gestión de flotas

    La llegada de la comunicación máquina a máquina, significa una oportunidad para aquellas empresas, corporaciones, administraciones públicas y para el mismo mundo de la industria 4.0 pueda:

    • Poner en marcha nuevos e innovadores servicios
    • Optimizar sus procesos operativos
    • Estar preparados para la llegado del 5G, tanto en las urbes como Bogotá, Medellín, Cali, Rionegro, Sogamoso y Duitama, las cuales forman parte de una alianza global de smart cities que buscan promover un mejor modelo de ciudad a través de movilidad sostenible, conectividad y ciberseguridad, como en el resto de las regiones del país y las áreas eminentemente agrícolas.

    La ciberseguridad, un aspecto alarmante en Colombia y el mundo

    Según cifras del Centro Cibernético de la Policía Nacional, de enero a octubre de 2022 se registraron 54.121 ciberataques, lo que refleja la complejidad y aumento del problema. Los recientes ataques a empresas prestadoras de salud y comunicaciones se suman a las 54.121 denuncias de ciberataques en el 2022.

    Desde el primer momento la Seguridad Telco ha sido nuestra filosofía de compañía y nuestro valor diferencial frente a los grandes operadores móviles. Garantizar la seguridad en las comunicaciones frente a ataques malintencionados de terceros es crítico para operar el servicio con garantías y preservar toda la información confidencial de la operativa del servicio, de nuestros abonados” afirma Valenciano de Alain Secure.

    Además, llega al país con una eSim Multicarrier o tarjeta virtual una tarjeta SIM que viene integrada en un dispositivo móvil y permite conectarse a cualquier operador compatible. Funciona de igual manera que una SIM tradicional, pero no requiere de una tarjeta física para ser utilizada.

    Aceleradores inmobiliarios: la tendencia para 2023 en materia de vivienda

    0

    Todos los sectores de la economía han sido permeados por el universo digital y el inmobiliario no es la excepción. Atrás están quedando los trámites presenciales, burocráticos, engorrosos y lentos, para dar cabida a los aceleradores inmobiliarios que revolucionarán el mercado de la vivienda en Colombia este año que viene, brindando, a todo el que lo necesite, seguridad, confianza, facilidad, agilidad e inclusión, todo de la mano de tecnología de punta y de una metodología 100% online, accesible, agradable, rápida y ecológica.

    “La misión de un acelerador inmobiliario es democratizar, agilizar y transformar, a través de la innovación, esta industria, muy tradicional y estática, para brindarle a sus usuarios lo que hoy en día necesitan. Las preferencias de los usuarios han cambiado y ya están cansados de dinámicas muchas veces ineficientes e inseguras. Todas las personas pueden acceder a un acelerador inmobiliario, las que están interesadas en comprar y vender inmuebles y arrendar, este es un sistema en esencia incluyente.”, explica Juan Eduardo Contreras, Country Manager de Houm, la mayor inmobiliaria digital de Colombia y única con el modelo de acelerador inmobiliario del país.

    Y es que el sector inmobiliario es uno de los que no para de crecer, a pesar del contexto económico nacional y mundial. De acuerdo con un estudio de la Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia, la finca raíz tiene la capacidad de servir como activo de refugio en escenarios de alta inflación o desaceleración económica como el actual y, por eso, se espera que el sector inmobiliario tenga un crecimiento de 1,7 % en 2023. Por esta razón, debe ser transformado y optimizado.

    En el mismo sentido, de acuerdo con la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, en 2023 continuará el crecimiento del sector inmobiliario pues venimos de un año 2022 con un récord de 234.592 nuevas viviendas vendidas, lo que significó el segundo mayor nivel en la historia reciente del mercado inmobiliario del país y un 28 % más que el promedio de los últimos años. Adicionalmente, en Colombia durante el tercer trimestre del 2022 la cantidad de viviendas alquiladas creció 8,97% frente a diciembre de 2021, de acuerdo con Fedelonjas.

    Con este mercado en ascenso, los aceleradores inmobiliarios son necesarios para dar el dinamismo y crecimiento que necesita el sector y marcar la tendencia de este rubro en la economía del 2023, gracias a sus ventajas y posibilidades.

    • Ahorro de tiempo y dinero: “Los propietarios de viviendas en arriendo sufren de una serie de dolores de cabeza. El primero es no tener el tiempo para ir a mostrar su propiedad, lo cual demora el proceso y prolonga la vacancia de la propiedad, perdiendo plata.”, dice Juan Eduardo Contreras, Country Manager de Houm.

    En estos casos, un acelerador inmobiliario destina un asesor para que muestre el inmueble a posibles inquilinos o pueden agendar citas virtuales. Adicionalmente, el acelerador se encarga de la toma de fotos y videos que son difundidos con amplia visibilidad a través de portales de vivienda aliados, todo sin que el propietario deba desplazarse. Un acelerador inmobiliario puede mostrar una propiedad cada 8 minutos y gracias a esto, un inmueble puede arrendarse hasta 10 veces más rápido.

    Para quienes, del otro lado, están buscando un inmueble en arriendo para vivir en él, también se benefician de la tecnología al poder visitar de forma rápida y ágil los inmuebles en los que está interesado, en las zonas y con los rangos de precio que le son afines a sus necesidades.

    • Asesoría financiera: Más allá de un acompañamiento para mostrar su inmueble, un acelerador ofrece una asesoría integral, ya que muchos propietarios no saben calcular el precio justo y rentable de su inmueble según el sector, estrato, tamaño y amenidades, lo cual también puede demorar su proceso.
    • Adiós al papeleo: Al encontrar un inquilino, vienen una serie de papeleos que también implican tiempo, costos y riesgos. Un acelerador inmobiliario permite tramitar y firmar, inclusive el contrato de arrendamiento, de forma 100% digital, pero con plena garantía de seguridad gracias a tecnología que evita delitos, falsificaciones y otros inconvenientes, lo cual beneficia también al nuevo inquilino e incluso hace que el acelerador inmobiliario también sea amigable con el medio ambiente y sostenible.
    • Seguridad y confianza: De acuerdo con Contreras, “Otro de los dolores de cabeza más grandes de los propietarios de inmuebles para vivienda es que, una vez logran sortear todos estos trámites y consiguen un inquilino, nada garantiza que este sea cumplido y además cuide su inmueble.”

    Un acelerador inmobiliario, además de la reducción de tiempo y costos, también vela por la tranquilidad del propietario, pues realiza un completo estudio de los aspirantes a tomar el inmueble en arriendo, en el cual analiza su perfil de riesgo, ingresos y antecedentes para asegurarse de escoger la mejor opción.

    • Garantías y rentabilidad ¡No pierda plata!: Ante el riesgo de daños y no pago de gastos comunes, un acelerador inmobiliario da la oportunidad de acudir a pólizas que cubren estas eventualidades y gestionan directamente los trámites necesarios con el inquilino sin involucrar al dueño del inmueble.
    • Aliado financiero: Así el inmueble esté desocupado, o el inquilino incumpla, el acelerador inmobiliario garantiza el pago del canon de arrendamiento mes a mes y, además, en caso de necesidad de liquidez inmediata, se puede solicitar el adelanto de hasta los seis siguientes cánones de arrendamiento, valor que se descontará de las cuotas del arriendo del inmueble hasta por 12 meses.

    La nueva serie Galaxy S23 está disponible en preventa en Colombia

    En el más reciente Galaxy Unpacked se dio a conocer la nueva serie Galaxy S23, compuesta por los Galaxy S23 Ultra, S23+ y S23, que incluyen mejoras en sus módulos de cámaras, el procesador más potente optimizado para Samsung Galaxy, y avances en la tecnología Nightography junto con la IA potenciada. Los nuevos dispositivos están equipados para ofrecer la mayor libertad creativa que un Smartphone le puede ofrecer al usuario, junto a una experiencia revolucionaria de juego con gráficos para móviles más rápidos que antes. 

    Junto al lanzamiento, se anunció la disponibilidad en Colombia de los dispositivos para la compra en preventa, que estará habilitada hasta el 02 de marzo de 2023, y en la que se ofrecen beneficios para que los fanáticos de la marca puedan disfrutarlos junto a la nueva serie S. Entre ellos se encuentran:

    • Ampliación de memoria: Por la compra del Samsung Galaxy S23 5G de 128GB, los usuarios recibirán la versión 256GB por el mismo precio ($4.599.900); al comprar el Galaxy S23+ de 256 ($5.599.900) recibirán la versión de 512GB; y en el caso del Galaxy S23 Ultra, quienes compren la versión de 256GB ($6.999.000) recibirán la versión de 512GB. 
    • Samsung Care+: Es un seguro que protege a los usuarios de los imprevistos, y en este caso los Galaxy S23 tendrán una protección completa, más allá de la garantía estándar de la marca. La cobertura básica incluye garantía extendida de 12 a 24 meses, reparaciones de hardware y software con servicios técnicos autorizados, reemplazo de la batería, reparaciones por daño accidental, entre otros. 

    Además de estos beneficios, Samsung ofrece a sus usuarios la posibilidad de acceder a ‘Cambia de Una con Galaxy’, un programa de trade-in que le facilita a los usuarios la actualización de su equipo y les permite sacarle provecho a las novedades tecnológicas que ofrecen las más recientes versiones de los equipos, como lo son la serie Galaxy S23. 

    Para hacer efectiva la retoma, los usuarios deben acercarse a los Samsung Experience Stores participantes o realizar el proceso desde el portal de la marca, Samsung.com/co, y entregar su equipo actual. Los asesores evaluarán el dispositivo e informarán el valor por el cuál será recibido como parte de pago.

    Y para facilitar el acceso a las mejores innovaciones de Galaxy, Samsung cuenta con alianzas en diferentes entidades bancarias para realizar la compra de los nuevos dispositivos con 0% de interés pagando con tarjetas de crédito a 6, 12, 18 o 24 cuotas en Davivienda; y entre 2 y 24 cuotas con Bancolombia, BBVA y Rappipay. 

    Si quieres llevarte un Smartphone realmente épico, puedes adquirir cualquiera de los dispositivos de la serie Galaxy S23 5G en Samsung.com/co, tiendas Samsung, operadores nacionales y almacenes de cadena. Para obtener más información, visita news.samsung.com/co