More
    Inicio Blog Página 26

    Jóvenes colombianos debutan en competencia internacional de robótica en Brasil

    0

    En un emocionante paso hacia adelante, el Club de Informática y Robótica Alan Turing (CIRAT) participó por tercera vez en una experiencia internacional de robótica, esta vez en el prestigioso Festival Internacional de Robótica SESI 2023, celebrado en Marina da Glória, Río de Janeiro, Brasil, del 2 al 5 de agosto, donde hizo parte de la First Tech Challenge (FTC).

    Con su enfoque centrado en la diversión y el aprendizaje, las mentes brillantes de cinco jóvenes colombianos de entre 13 y 16 años, se embarcaron en un viaje creativo para abordar los desafíos relacionados con el lema ‘energía que alimenta el futuro’. Esta competencia, considerada la más grande de su tipo en Brasil, abordó conceptos como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), permitiendo a los participantes innovar, construir robots y enfrentar desafiantes retos.

    El equipo colombiano de CIRAT, conformado por los jóvenes Emilio Gómez Torres, Alfredo Gómez Torres, Federico Riveros Suanca, Joseph Peñaranda Castro y Michelangelo Romero Chisco, demostraron valentía y determinación en el escenario internacional, superando todas las expectativas y con solo dos meses de preparación del reto, el equipo novato o ‘Rookie Team’ logró el galardón en la categoría ‘Premio de los jueces”, que se entrega al equipo que mejor encarna el desafío FTC.

    Los jóvenes afirmaron que esta experiencia única fue profundamente enriquecedora, inspiradora y transformadora, marcando un hito en su trayectoria en la robótica.  “El momento más emocionante fue cuando nuestro robot hizo la mayor cantidad de puntos del lanzamiento que nos correspondía y logró cumplir el desafío de la parte autónoma.  El reto ahora es poder abrir la categoría FTC en Colombia para que otros equipos puedan competir de manera local y aspirar a un cupo para la competencia internacional de Robótica FTC que se celebra todos los años en la ciudad de Houston EEUU” indica Emilio Gómez, vocero del equipo.

    “Competir en Brasil fue muy especial porque los equipos fueron muy amables, nos acogieron, nos enseñaron y compartieron toda su experiencia aplicando en todo momento el profesionalismo cordial, uno de los aspectos más importantes a evaluar por los jueces para todos los equipos en la competencia” cuenta Gómez.

    En Brasil existe una cooperación público-privada que impulsa los programas de robótica en los colegios como una componente esencial del desarrollo del país, es un ejemplo que Colombia necesita replicar.

    CIRAT se dedica a la formación de niños y jóvenes, de edades comprendidas entre los 4 y 16 años, en las disciplinas de la informática y la robótica. A través de un enfoque práctico, el club impulsa a los estudiantes a abordar desafíos lógico-espaciales, programación orientada a objetos, algoritmos de robótica y los fundamentos de la creación de videojuegos con un énfasis en valores y las habilidades del S XXI.

     

    Kingston Technology Company, Inc., líder mundial en productos de memoria y soluciones de tecnología, respaldó al CIRAT en su participación en la competición llevada a cabo en Brasil. Bajo la iniciativa Kingston Is With You, Kingston apoya el desarrollo tecnológico a todos los niveles, y su interés por la niñez y su educación. Con este gesto, mostró su confianza en el potencial de los jóvenes talentos colombianos, así como en su capacidad para idear soluciones innovadoras a través de la aplicación creativa de la tecnología.

    El SESI nació el 1 de julio de 1946 bajo la tutela del Servicio Social de la Industria (SESI), une a las empresas en su búsqueda por mejorar la educación y elevar los estándares educativos de los ciudadanos brasileños. Más allá de su enfoque en la robótica, SESI también trabaja para crear entornos de trabajo seguros y saludables, con la visión de mejorar la calidad de vida de las personas.

    AI, Fintech Y Ciberseguridad transformarán América Latina Y El Caribe, impactando empleos y economía

    0

    A medida que la IA, la tecnología financiera, la ciberseguridad y otras tecnologías emergentes continúan transformando las dinámicas de los diferentes sectores de la economía, la industria de las telecomunicaciones necesita adaptarse proactivamente a esta evolución, incorporando estas tecnologías e invirtiendo en conectividad y digitalización. Este fue el tema que se plantearon los más de 130 líderes mundiales del sector de las telecomunicaciones que asistieron a la edición de este año de LINKS: Una Experiencia de Liderazgo Conectado celebrado en Playa del Carmen y organizado por Liberty Networks y patrocinado por Infinera y Fortinet.

    “El ritmo de cambio en los próximos cinco años superará al de la última década, con tecnologías nuevas y de rápida evolución como la IA, el Internet de las Cosas (IoT), 5G/Edge y la computación en la nube”, dijo Ray Collins, vicepresidente senior de infraestructura y estrategia corporativa de Liberty Latin America. “En este entorno dinámico, Liberty Networks tiene como objetivo ayudar a los clientes y las empresas a navegar por estos avances, no solo como socio tecnológico, sino también como socio de salida al mercado.”

    LINKS, la primera Experiencia de Liderazgo Conectado en América Latina y el Caribe, reunió a líderes empresariales, regionales y mundiales de diversos sectores para debatir las tendencias que configuran el futuro de América Latina y el Caribe. A través de una serie de conferencias magistrales, mesas redondas y eventos de networking, los líderes del sector se informaron sobre las últimas tendencias del mercado, además de compartir sus experiencias y conocimientos con sus homólogos.

    Aquí algunas impresiones clave del evento:

    1. La tecnología avanza cada vez más rápido: La IA, el Internet de las Cosas (IoT), el 5G/Edge y la computación en la nube figuran en la lista de nuevas tecnologías en rápida evolución que siguen creciendo a una velocidad vertiginosa. Y “se espera que el ritmo de cambio en los próximos cinco años sea al menos dos o tres veces mayor que el de los últimos diez años”, dijo Aamir Hussain, Chief Technology and Product Officer de Liberty Latin America. Para lograrlo, se necesita inversión pública y privada.
    2. La inteligencia artificial más que una amenaza: “Esta tecnología llegó para quedarse, por lo que es necesario aceptar el cambio, buscar la forma de usarla adecuadamente, adaptarla a las diferentes necesidades y aprender cada vez más de ella”, dijo Doron Hacmon, emprendedor global y profesor de negocios que expuso sobre “El gran Jobocalypse, ¿Es demasiado tecnológico para nosotros?”.

    “En 204 días, ChatGPT incorporó a 182 millones de usuarios”, dijo a la audiencia, señalando que esta herramienta de IA generativa es sólo una de las miles de herramientas impulsadas por IA que han surgido en los últimos seis meses. “Goldman Sachs predice que la inteligencia artificial perderá o degradará 300 millones de puestos de trabajo”, añadió Hacmon.

    1. América Latina se ha vuelto más relevante en un mundo conectado: “América Latina es un caldo de cultivo para la innovación”, dijo Ronald Alvarenga, CEO de InSwitch, una plataforma fintech que permite a las empresas ofrecer sus servicios financieros. Esto se debe a que IoT, AI y XR tienen el potencial de cambiar fundamentalmente la forma en que interactuamos con el mundo y mejorar vidas a escala.

    En el caso de Colombia, el país viene avanzando a pasos firmes en el propósito de fortalecer el ecosistema de telecomunicaciones, incorporando nuevas tecnologías y avanzando en conectar a todo el territorio con miles de posibilidades. “Lejos de ser simplemente una tendencia, la innovación y la conectividad son una necesidad prioritaria para el país, ya que invertir en una infraestructura sólida de conexión se traduce en progreso, en generación de empleos y crecimiento económico. En otras palabras, la tecnología tiene un propósito transformador y es fuente de dinamismo y bienestar, por lo cual debe ser vista como una piedra angular para la evolución de Colombia”, señala Patricia Manzano, Country Manager de Liberty Networks para Colombia.

    1. Los avances en láser óptico aumentarán materialmente la capacidad de la región: No hay mejor tecnología capaz de transmitir más información a varias distancias, conectar personas, aplicaciones y servicios a largas y cortas distancias que estas. “El ancho de banda se duplica cada dos años y medio y lleva haciéndolo 20 años. Por eso, añadir nuevos recursos y pensar de forma innovadora será fundamental para que el sector siga avanzando y conectado. Prácticamente, todo lo que hacemos requiere conectividad”, dijo Robert Shore, SVP de Marketing de Infinera.
    2. La ciberseguridad sigue estando en la mira: Una de las principales preocupaciones en la región es la ciberseguridad. “Sólo en América Latina, el año pasado se detectaron 14.730 millones de amenazas; aunque tenemos muchos expertos en ciberseguridad, siempre necesitamos más, ya que ha habido un gran aumento de los ciberataques. Esto es sólo el principio”, dijo Arturo Torres, estratega de seguridad de Fortinet.

    Cada vez es más importante proteger los datos de los usuarios y, a partir de ahí, crear una estrategia de ciberseguridad que incluya un plan de continuidad en caso de que las entidades que custodian los datos necesiten responder rápidamente a los problemas. Las empresas también pueden contratar un seguro de ciberseguridad para protegerse aún más.

    “En Liberty Networks buscamos hacer posible el futuro de nuestros clientes. Con LINKS queríamos reunir a líderes empresariales mundiales y regionales para que compartieran y debatieran sus ideas con líderes de opinión y expertos en tecnología, de modo que todos pudiéramos hacernos una idea de cómo será el futuro. Comprendiendo las necesidades futuras de nuestros clientes, podemos invertir para servirles mejor”, afirmó Collins.

    LINKS: Una Experiencia de Liderazgo Conectado es un evento anual que busca vincular a proveedores de conectividad, líderes de la industria y tecnólogos para discutir tendencias disruptivas relevantes para América Latina y el Caribe. Los asistentes tuvieron la oportunidad de establecer contactos y conectarse con líderes, empresarios y socios de todo el mundo. Para obtener más información, visite aquí.

    El nuevo índice de resiliencia de Internet muestra que México y Brasil ocupan un lugar destacado en América Latina, mientras que Colombia se queda atrás

    0

    Internet Society, organización benéfica mundial sin fines de lucro que trabaja para mantener un Internet abierto, globalmente conectado y seguro, lanzó el Pulse Internet Resilience Index (IRI), una herramienta única en su tipo que ofrece información sobre la resiliencia de Internet en 170 países de todo el mundo. Una conexión a Internet resiliente es aquella que mantiene un nivel aceptable de servicio frente a fallas y desafíos para el funcionamiento normal y es un enfoque cada vez mayor para los legisladores y activistas en todo el mundo, a medida que la infraestructura de Internet se vuelve esencial para la economía y la sociedad de una nación.

    El IRI, alojado en la plataforma Pulse de Internet Society, realiza un seguimiento de la resiliencia a través de métricas clave, incluida la infraestructura, el rendimiento, la seguridad y la preparación para el mercado. El IRI ayudará a informar las políticas y el desarrollo de infraestructura para mejorar la resiliencia de Internet a nivel local, regional y global.

    Colombia logró una puntuación general del 46% en el IRI, ubicándose en la mitad inferior de la región sudamericana. Si bien Colombia obtuvo un puntaje bajo en Infraestructura y Desempeño (38% y 31%, respectivamente), el país obtuvo un 59% en preparación para el mercado, lo que indica una capacidad para autorregularse y brindar asequibilidad en beneficio de los usuarios finales.

    México logró una puntuación general del 45% en el IRI, ubicándose ligeramente por detrás de varios países latinoamericanos. Sin embargo, México se destaca por la adopción de IPv6 del 64 por ciento debido a que sus cuatro proveedores de Internet más grandes implementaron el Protocolo de Internet más nuevo para adaptarse a las redes en crecimiento.

    Brasil logró una puntuación general del 56% en el IRI, ocupando el primer lugar en la región de América del Sur, mientras que también cuenta con una puntuación de preparación del mercado del 65%, la más alta de América Latina.

    De acuerdo con los cuatro pilares que componen el IRI, los puntajes de México, Brasil y Colombia son los siguientes:

    • Infraestructura: los puntajes evalúan la existencia y disponibilidad de infraestructura física para la conectividad a Internet en cada país:
      • México – 39%
      • Brasil – 43%
      • Colombia – 38%
    • Desempeño: los puntajes evalúan la capacidad de las redes de cada país para proporcionar a los usuarios finales un acceso confiable y sin problemas a los servicios de Internet:
      • México – 35%
      • Brasil – 54%
      • Colombia – 31%
    • Seguridad: los puntajes miden la capacidad de las redes de cada país para resistir interrupciones intencionales o no intencionales mediante la adopción de tecnologías de seguridad y mejores prácticas:
      • México – 61%
      • Brasil – 63%
      • Colombia – 56%

     

    • Preparación del mercado: los puntajes miden la capacidad del mercado de cada país para autorregularse y brindar precios asequibles a los usuarios finales al mantener un mercado diverso y competitivo.
      • México – 43%
      • Brasil – 65%
      • Colombia 59%

    Los tomadores de decisiones en América Latina pueden usar este estudio para comprender las fortalezas y debilidades de su ecosistema de Internet y tomar decisiones basadas en datos sobre dónde invertir y mejorar la resiliencia general del país.

    El Internet desempeña un papel fundamental en la sociedad actual y la pandemia de COVID-19 subrayó aún más la importancia de una conectividad a Internet confiable para todos. Desafortunadamente, no todos los países tienen una infraestructura de Internet confiable. Los países de bajos ingresos a menudo tienen redes insuficientemente aprovisionadas y carecen tanto de una infraestructura de cable sólida como de sistemas de interconexión redundantes.

    En estos países o regiones, la probabilidad de que se produzcan cortes de Internet es mucho mayor que en otros lugares, es menos probable que los países vecinos proporcionen interconexión y que los proveedores globales inviertan para mejorar la infraestructura existente porque Internet no es lo suficientemente confiable. El costo del acceso a Internet para los usuarios finales también suele ser mayor.

    El IRI es parte de la plataforma Pulse de Internet Society, un recurso global que recopila datos de fuentes confiables para ayudar a todos a comprender el estado, la disponibilidad y la evolución de Internet. Se construye utilizando las mejores prácticas de acuerdo con el EU-JRC y el Manual de la OCDE sobre la construcción de indicadores compuestos, y utiliza la misma metodología que los índices existentes actualmente, como el Índice de Conectividad Móvil de GSMA, el Índice de Internet Inclusivo de Facebook/EIU y el Índice de Web Foundation Web. El resumen completo de la metodología utilizada está disponible aquí.

    Trucos del HONOR Magic5 Lite que facilitarán el día a día de los usuarios

    0

    En la actualidad las horas que las personas usan sus smartphones va en aumento, haciendo que este se vuelva indispensable para diferentes actividades de la vida personal y profesional. Una persona pasa en promedio más de 3 horas diarias frente a la pantalla de su smartphone, esto equivale a cerca de 77 mil horas a lo largo de su vida, reveló WhistleOut es su último estudio.

    Por esta razón, la compañía tecnológica HONOR considera fundamental compartir trucos inéditos del HONOR Magic5 Lite, los cuales le permitirán a los usuarios aprovechar la calidad de su rendimiento, desempeño, seguridad y eficiencia, brindando así una experiencia más clara y confiable a la hora de utilizar el dispositivo:

    Bloqueo de aplicaciones

    Para impedir que un desconocido pueda acceder a sus conversaciones de WhatsApp o Facebook, el HONOR Magic5 Lite tiene la opción de implementar una contraseña exclusiva para cada aplicación. Solo debe ingresar a: configuraciones, seguridad, bloqueo de aplicaciones. En esta sección puede seleccionar las aplicaciones que quiere proteger de cualquier chismoso. Es recomendable que la contraseña no sea la misma que utiliza para desbloquear su smartphone.

    Encuentre su dispositivo ante cualquier pérdida o robo

    Con la cuenta de Google, podrá localizar la ubicación de su HONOR Magic5 Lite sin importar que el equipo se encuentre apagado o sin acceso a datos móviles. Para esto, debe ingresar a la opción de: encontrar mi dispositivo y activar la opción.  Esto permitirá que al refundir su smartphone pueda ingresar desde otro y revisar la última conexión.

    Caja fuerte

    Para mantener seguro cualquier archivo, fotografía o documento puede habilitar la configuración de Caja Fuerte ingresando a: configuraciones, seguridad, caja fuerte. Allí deberá ingresar una nueva contraseña que le permitirá tener el control absoluto de lo que no quiere que se pierda.

    Seguridad para niños o adultos mayores

    En caso tal de que un menor de edad o un adulto mayor tenga el HONOR Magic5 lite y quiera restringir su uso o facilitar su interfaz, el dispositivo cuenta con una opción para ello. Solo debe ingresar a: configuraciones, sistema y actualizaciones, modo simple, allí debe habilitar esta función e inmediatamente la interfaz del dispositivo se transformará en una pantalla mucho más simple y clara para ellos, los iconos tendrán mayor tamaño y la lecturabilidad será mucho más sencilla.

    La compañía apuesta por identificar áreas de oportunidad donde pueda escuchar y comprender las necesidades de sus usuarios desarrollando así interfaces completas para cualquier perfil y brindando experiencias completas que faciliten el día a día de los mismos.

    Finnovista, en alianza con Visa, publicaron el Finnovista Fintech Radar Colombia 2023

    0

    Finnovista, la firma de innovación basada en el ecosistema Fintech y capital de riesgo líder en la América Latina de habla hispana, y Visa, líder mundial de pagos, presentaron la quinta edición del Finnovista Fintech Radar Colombia 2023, el informe de investigación y análisis de las últimas tendencias en el ecosistema Fintech.

    De acuerdo con la última actualización para Colombia, el ecosistema —el tercero en tamaño de la región— ha aumentado entre 2021-2022 en 62 empresas Fintech, llegando a un total de 341, lo que representó un crecimiento del 22,2% durante ese período. Así mismo, los nuevos 28 emprendimientos identificados para el primer tercio de 2023 suponen una tasa de crecimiento cuatrimestral del 8,2% para el primer cuarto de 2023. Esto representa la creación de 90 nuevas startups Fintech en Colombia en el periodo analizado por Finnovista.

    Analizando los datos históricos del Finnovista Fintech Radar en el país, se observa una tasa de crecimiento anual compuesta del 19,7% en los últimos 5 años en el número de emprendimientos Fintech.

    El Finnovista Fintech Radar es una herramienta relevante para las instituciones financieras, inversionistas, interlocutores gubernamentales y entidades públicas de América Latina. Estos radares ayudan a la definición y ejecución de estrategias de innovación y colaboración con startups, así como a la atracción de inversores internacionales. Según sus últimos datos, un 17,9% de las Fintech identificadas en el informe de 2021 salieron del ecosistema a lo largo de 2022, lo que supone una disminución en la tasa de mortalidad, que desciende del 20% en 2020.

    De acuerdo con los analistas de Finnovista, la innovación colaborativa, las inversiones en startups pre-semilla y semilla, la salida de la pandemia y las altas inyecciones de capital que recibió el ecosistema ha contribuido a que las startups del país se hayan mantenido activas e incluso se hayan identificado nuevos emprendimientos.

    También influyen las alianzas con jugadores como Visa, que trabaja con el sector desde dos frentes. Por un lado, soportando la habilitación de los ecosistemas de las Fintech y manteniendo la seguridad del movimiento digital de dinero. Por otro lado, crea estrategias como Visa Everywhere Initiative, que conecta startups para impulsar nuevos modelos de negocio y solucionar los retos del mañana. Al final, se trata de incentivar acciones que apoyen el crecimiento de las startups.

    Finnovista Fintech Radar Colombia 2023 también identificó 24 nuevas startups de Lending que se han sumado al ecosistema colombiano desde 2021, convirtiendo al segmento de Préstamos en el protagonista en evolución positiva, con un total de 104 Fintechs en Colombia. Otros sectores que han evolucionado positivamente en este periodo de tiempo han sido el Proptech, con 20 nuevas startups, y Payments & Remittances, con 10 nuevos emprendimientos. En total, estos tres segmentos concentran el 60% de las nuevas incorporaciones al Finnovista Fintech Radar Colombia 2023.

    Según Andrés Fontao, Cofundador y Managing Partner de Finnovista, “estamos viendo cómo el ecosistema Fintech colombiano está experimentando una transición hacia un crecimiento sostenible, después del incremento del 7,5% en el PIB en 2022 frente a la inflación del 13,3% en 2023. Colombia está respondiendo a estos desafíos centrándose en la promoción de la inclusión financiera a través de la innovación en Open Finance y el desarrollo de políticas públicas para fomentar el acceso a créditos digitales y la inclusión de la economía informal”.

    Rodrigo Barros de Paula, Vicepresidente de Alianzas con Fintechs, Visa América Latina y el Caribe, destacó que “el informe de Finnovista demuestra el potencial de este sector incluso en medio de un contexto económico retador. Aun así, en Colombia y en la región es fundamental aumentar el acceso a soluciones seguras y convenientes para que estas startups alcancen su máximo potencial”.

    “En Visa seguiremos comprometidos con apoyar a las Fintech para que cada vez más personas, y desde cualquier lugar del país, puedan conectarse con el sistema de pagos digitales. Este es un firme compromiso con Colombia y toda la región”, agregó Carlos José Pardo, Director Senior de Nuevos Negocios y Fintech para Visa Región Andina.

    Los retos de las startups colombianas

    De acuerdo con un 30,3% de las Fintech que han participado en este reporte, se destaca como una ventaja importante el sólido marco regulatorio de Colombia, que les proporciona una base estable. Por otro lado, las Fintech enfrentan varios retos. En primer lugar se encuentra escalar sus operaciones y lograr la internacionalización, para lo cual es clave adaptarse a los diferentes marcos regulatorios de la región, así como generar alianzas estratégicas y conocer profundamente los mercados. A este desafío se suma el acceso a financiamiento, principal reto para el 70% de las startups dedicadas al Lending que aseguran que el capital es indispensable para impulsar su crecimiento y desarrollo.

    Por ello, el Finnovista Fintech Radar recoge un apartado especial sobre ello, confirmando que Colombia es ya el tercer mercado latinoamericano por volumen de inversión de capital de riesgo. El panorama inversor del ecosistema en Venture Capital tuvo su apogeo en 2021, cuando el monto invertido superó los 1.579 millones de USD. En 2022, a pesar de la desaceleración del volumen de capital (1.194 millones de USD), el número de operaciones fue considerablemente superior, con un total de 125 inversiones. Por otro lado, la cifra de inversión total en Colombia superó la de México, convirtiéndose así en el segundo país con más capital recibido de la región después de Brasil. El monto total invertido en Colombia superó los 3.855 millones de dólares en 2022, lo que representa un crecimiento de 7,6% frente al 2021, año que alcanzó los 3.584 millones de USD.

    Además, el panorama inversor dejó en 2022 titulares a destacar como el alto número de startups lideradas por mujeres que recaudaron capital, que ascendió a un 47% de la totalidad en la primera mitad del año; o bien el alto porcentaje de fondos de CVC que participaron en 32% del total de los acuerdos cerrados durante ese mismo periodo.

    El e-commerce se convertirá en el aliado de las pequeñas empresas para lograr su eficiencia operativa

    0

    ¡Es un hecho! cada vez hay más empresas surgiendo en el país, y las micro, pequeñas y medianas empresas que ya existen, se están enfocando en lograr una expansión. Así lo demostró un estudio de Confecámaras, que reveló que durante los últimos 8 años 46.275 Mipymes incrementaron su tamaño.  No obstante, tanto la conformación de empresas, como su crecimiento en el mercado requiere hoy más que nunca un fuerte componente tecnológico para implementar desde algo tan básico como una suite ofimática, hasta equipos de alto rendimiento que permitan garantizar la eficiencia de sus operaciones.

    “Generalmente, la compra de herramientas TI está marcada por extensos procesos de búsqueda y cotización, tareas que pueden tomar mucho tiempo. Sin embargo, con el acceso a internet en Colombia que ha alcanzado el 75%, modelos como el e-commerce se convierten en un aliado para adquirir soluciones tecnológicas en tiempo récord. Y es así como en RICOH, a través de nuestro canal de e-commerce con una oferta más robusta e integral, buscamos ser otro aliado para los pequeños empresarios del país, que de acuerdo con el DANE representan el 90% del sistema productivo”, comenta Matías Eillman, Country Manager de Ricoh Colombia.

    Ricoh ha logrado alianzas con diferentes partners tecnológicos para apoyar de forma integral el proceso de transformación digital de las pequeñas empresas del país, para que puedan alcanzar una mayor eficiencia operativa a partir de hardware y software de fácil acceso. Es así como a través su canal de comercio electrónico será posible adquirir pantallas interactivas, computadores de escritorio, portátiles, tablets, dispositivos de audio y video para salas de conferencia, así como impresoras multifuncionales, licenciamiento para aplicaciones de oficina, soluciones de ciberseguridad, suministros, entre otros; en resumen, toda los dispositivos tecnológicos para equipar las oficinas en un solo lugar, teniendo como premisas la agilidad y la ampliación de cobertura geográfica para llegar a todo el territorio  nivel nacional.

    “Analizando a futuro los modelos de e-commerce en el mercado B2B, empezamos a identificar un dinamismo interesante y un canal cada vez más llamativo por las empresas, incluso se espera que para el 2023 esta herramienta crezca un 14% en Colombia. La rapidez de entrega y la facilidad han hecho que este canal tenga cada vez más absorción por parte del comprador empresarial, con un consumidor cada vez más informado y autodidacta. De esta manera, bienes que antes necesitaban todo un proceso de asesoría, hoy son adquiridos bajo un esquema transaccional tan sencillo como el comercio electrónico. El reto de los e-commerce estará enfocado en generar experiencias diferenciales para los clientes que propendan por generar tanta o más satisfacción que el canal tradicional”, comenta finalmente Matías Eillman.

    El nuevo ‘campeón’ de la serie C de realme llega a Colombia

    realme, la marca de smartphones de más rápido crecimiento en el mundo, anuncia el nuevo realme C53 para su mercado en Medellín. El nuevo integrante de la Serie C, llega al país y a la región antioqueña con interesantes características como la Mini Cápsula para dispositivos Android, elegante diseño y carga rápida, que posicionan como un ‘campeón’ para su segmento de precios.

    Actualizaciones estratégicas de la Serie C

    Tras el reciente anuncio de implementar actualizaciones estratégicas, que incluyen innovaciones tecnológicas que destaquen sus productos en su rango de precios, para la Serie C, el C55 fue el primero de la ‘nueva era’ de la Serie, batiendo récords sobre previos lanzamientos de la Serie en el pasado. Un ejemplo de ello es el aumento del 300% en ventas diarias que el C55 arrojó en los mercados globales, lo que redefine el concepto de un ‘teléfono básico’.

    Tres características líderes del C53 en su rango de precios

    Con el fin de facilitar la experiencia de uso de los usuarios del segmento, el realme C53 tiene como objetivo poner fin a la era de la carga lenta, ofreciendo la primera carga SUPERVOOC de 33W con tecnología de carga de alto voltaje y baja corriente que tarda solo 31 minutos en cargarse al 50%. En comparación con su predecesor de carga de 10W (el C33), el C53 ha aumentado considerablemente su velocidad de carga en un 100%. Adicionalmente, su batería de 5000 mAh proporciona excelente autonomía energética para todo el día.

    El C53 cuenta con hasta 12GB de RAM dinámica, lo que permite una experiencia de usuario más fluida, y 128GB de ROM (el almacenamiento más grande del segmento). Adicionalmente, el dispositivo admite 2 tarjetas Nano SIM y 1 tarjeta MicroSD, lo que da como resultado una expansión de almacenamiento de hasta 2TB.

    Su cámara principal de 50MP, junto a una pantalla completa de 6.74″ con tasa de refresco de 90Hz y la Mini Capsula de realme para celulares Android, se encargan de brindar una experiencia visual mucho más inmersiva y entretenida para creadores de contenido y amantes del entretenimiento en pantallas móviles.

    David Gutiérrez – Gerente Senior de relaciones públicas de relame Colombia

    Así, la nueva Mini Cápsula muestra de diferentes colores una luz dinámica para los tres estados de batería: completamente cargada (verde), cargando (azul) y batería baja (rojo). Además, los usuarios pueden experimentar dos funciones más de uso de datos y estadísticas de pasos a través de actualización vía OTA. Con el compromiso de seguir entregando innovaciones de punta, realme ha confirmado que la Mini Cápsula estará disponible para todos los productos de la Serie C este año.

    Diseño, compromiso de realme con los usuarios

    Luego de optimizar completamente su estructura interna, el realme C53 aspira a convertirse en el smartphone de cuerpo más delgado (7,49mm) y elegante en su segmento, así como en la Serie C. En esta oportunidad, los colores Champion Gold y Mighty Black (blanco y dorado, respectivamente) vestirán la elegancia del terminal, además de una bocina 150% UltraBoom, sensor de huellas lateral y NFC multifuncional, características que fueron solicitadas por los usuarios del segmento.

    Precio y disponibilidad

    El realme C53 está disponible en color negro y dorado en configuración de 6GB de memoria RAM y 128GB de memoria ROM. Su precio sugerido es desde COP$769.900 en Falabella, Alkosto y Ktronix.

    La mitad de las empresas en Colombia ya han invertido en Inteligencia Artificial para para optimizar sus ventas y elevar su productividad

    0

    La inteligencia artificial continúa impactando las esferas empresariales y las ventas no son la excepción. Es así como actualmente, el 49,2% de las empresas en el país han decidido invertir en herramientas de Inteligencia Artificial enfocadas en ventas, lo cual repercute en sus ingresos, ganancias y crecimiento.

    La tecnología está avanzando cada vez más rápido, y con la llegada de la Inteligencia Artificial, estos cambios se harán más frecuentes; está en manos de las empresas adaptarse a estos cambios. Vemos una tendencia creciente hacia esta transformación, pues ya un  56,4% de las empresas en el país pretenden invertir más para la implementación de Inteligencia Artificial durante 2023. Sin duda, no hay que temerle a la inteligencia artificial, hay que formarse para sacarle el mayor provecho posible”, explica Camilo Clavijo, Country Manager Latam de HubSpot, plataforma líder de CRM para empresas en expansión que presenta su más reciente estudio “Estado de las ventas”, en el que explora el impacto que ha tenido el desarrollo y crecimiento de la inteligencia artificial en la productividad de las empresas, especialmente de su área de ventas.

    Para este estudio, fueron entrevistados de manera anónima 1.000 profesionales en ventas para empresas ubicadas en Chile, Colombia, España y Chile (250 por país), a quienes se les formularon 30 preguntas sobre Inteligencia Artificial, estado de las ventas en sus empresas, formas de trabajar y perspectivas.

    De igual manera, el estudio exploró la visión que tienen las áreas de ventas frente al desempeño empresarial en 2023. Frente a esto, el 55,2% considera que ha sido muy positivo o ligeramente positivo el rendimiento en ventas y crecimiento de las empresas durante el primer semestre del año y el 58% considera que su empresa es adaptable a las innovaciones tecnológicas que estas herramientas traigan consigo.

    Por su parte, Jessica González, Sales Ramp Acceleration Manager para Latam afirma que “las empresas tienen que ver la IA como una inversión representada en aumento de ventas y ahorro de tiempo, dos de los elementos más importantes para el crecimiento económico de cualquier organización.”

    Automatización e impacto

    La Inteligencia Artificial automatiza tareas que antes eran manuales, como por ejemplo la inserción de datos, lo cual permite que los empleados se concentren en actividades que generen valor real. 

    Al respecto, el 22,8% de los encuestados en el estudio de HubSpot considera que su empresa cuenta con altos grados de automatización, el 43,2% con una automatización moderada y el 11,8% considera que no se está aplicando ninguna estrategia de automatización en sus empresas.

    En materia de impacto, el 66,6% considera que la implementación de tecnología puede tener impacto significativo o muy significativo en materia de productividad de los equipos.

    Beneficios de la IA

    Otro de los ejes tratados en la encuesta son los beneficios del uso de la Inteligencia Artificial para las personas que se desempeñan en roles de ventas. El 38% de los empleados colombianos hacen uso de herramientas de Inteligencia Artificial para optimizar sus procesos de ventas; los entrevistados destacaron el ahorro en tiempo, la facilidad en contacto con clientes y la obtención de leads calificados como los principales pros.

    En términos cuantitativos, el 69,9% de los entrevistados dice que la IA ha permitido que hagan muchas más o algo más de ventas desde su implementación; y todo esto con un ahorro de entre 1 y 3 horas por día, según el 45,5% de los encuestados.

    Nuevas herramientas de IA

    Con motivo de la revelación de los resultados de su más reciente estudio, HubSpot anunció el lanzamiento al público global, y de manera gratuita, de su Asistente de Contenido con IA, con la que los líderes encargados de la publicación de contenidos podrán acceder a Inteligencia Artificial generativa (es decir con texto), para reducir la cantidad de trabajo empleado. Con esta herramienta, se podrán crear y administrar contenidos como piezas de e-mail marketing, call to action, cuestionarios, publicaciones para redes sociales, títulos y descripciones para blogs, páginas de inicio y páginas web en general.

    Asimismo, anunciaron la apertura de ChatSpot, un bot de CRM con el que los equipos pueden acceder a los beneficios de HubSpot de una manera más sencilla, solicitándolos mediante un mensaje, generando informes, seguimientos, información rápida y gestión de leads, entre otras muchas opciones.

    Clientes se benefician de la implementación de tecnología en la logística

    0

    Las empresas presentan grandes retos logísticos y tecnológicos, como la implementación de software que permiten organizar y agilizar los procesos o satisfacer a sus clientes con la inmediates en los tiempos de entrega.  La utilización de plataformas tecnológicas les permite a los consumidores saber el estado en tiempo real de su pedido, aumentando la confianza de las compras digitales y la optimización del servicio para las compañías.

    Ante esto, las empresas han desarrollado diversas herramientas que permiten, entre otras cosas, monitorear y hacer seguimiento a la entrega del producto, las cuales han permitido mitigar las largas esperas en las entregas que, antes de su implementación, oscilaban entre 9 y 21 horas. Además, es importante resaltar que esto ha ayudado a reducir los rechazos de paquetes en un 25% y los reclamos de clientes ante los centros de atención telefónica hasta en un 80%, beneficiando la optimización y el desarrollo operativo de las compañías.

    ‘‘El tiempo de las personas es cada vez más valioso y los amplios rangos de entrega que veíamos hasta hace algunos años van quedando atrás. Hoy es absolutamente necesario para las empresas permitir que el cliente rastree su compra. Por esto, desarrollamos una herramienta que permite reducir la incertidumbre del cliente y acortar los rangos de llegada al destino final”, indica Juan Angel, Country Mánager de Drivin en Colombia, quién además asegura que hoy los clientes son cada vez más exigentes y esperan siempre tener el mejor servicio por lo que cada día es más imperativa la implementación de un TMS SaaS.

    Drivin, TMS SaaS, es una plataforma modular muy sencilla de implementar que genera información valiosa, permite hacer una organización de rutas más eficientes, monitoreo de las órdenes, reportes, y así proyectar entregas y devoluciones fáciles, ágiles y precisas, mejorando por completo el servicio al cliente, lo que genera considerables mejoras en los tiempos de entrega. La plataforma permite avisar al cliente el inicio del despacho del pedido, su recorrido, y la llegada a su destino. Con esto se produce una experiencia de compra rápida, eficiente y satisfactoria. Además, también es funcional al momento de obtener una devolución del cliente, pues el software permite que proceso de devolución sea ágil y rápido.

    Sin embargo, para aprovechar al máximo estás herramientas y garantizar el éxito de despachos, es importante tener en cuentas las siguientes recomendaciones:

    1.- Estrategias de distribución: considerar el tipo del vehículo a utilizar, tiempos de carga y de traslado a la zona de despacho, permite reducir los tiempos de entrega de los paquetes.

    2.-Anticipar la demanda: contar con información y datos históricos de demanda en ciertos períodos posibilita anticipar períodos de alta demanda, con el stock necesario y planificar de mejor forma las entregas.

    3.- Planificación de rutas eficientes: gracias a la tecnología es posible planificar la mejor ruta, para llegar a tiempo con el despacho y reaccionar ante posibles imprevistos como accidentes de tráfico o adversidades climáticas.

    4.- Uso de tecnología: permite dar seguimiento al despacho, reducir los tiempos de planificación de entregas y optimizar los procesos logísticos.

    5.- Información en tiempo real: contar con herramientas tecnológicas permite notificar a los clientes sobre el estado y posición exacta de su pedido y, cuando sea necesario, notificar un posible retraso o demora.

    6.- Métricas de desempeño: los kpi son indicadores de rendimiento que permiten el aprendizaje y mejora continua en las diferentes etapas de la cadena logística, además de cómo el cliente interactúa con el servicio.

    7.- Considera el factor humano: Algunos TMS ofrecen funcionalidades de recompensa para mejorar la eficiencia de las operaciones logísticas, fomentan el buen uso de la aplicación del conductor y disminuyen el impacto ambiental.

    El e-commerce continua su ascenso y un flujo de ventas que va en aumento, por lo que las tendencias de consumo exigen calidad en el servicio de entrega, los cuales no pueden quedar de lado en las empresas en esta era digital, que impone innovación para hacer crecer los negocios y la fidelización de clientes y proveedores, así como mayores oportunidades reputacionales y de ingresos.

    ¿Qué se necesita para tomar la selfie ideal?

    ¿Quién no se ha tomado una selfie con su smartphone? Para la mayoría de las personas esta es una forma divertida de compartir con sus amigos y seguidores lo que están haciendo a través de sus redes sociales, y tiene tanta relevancia esta forma de expresión, que el 21 de junio se celebra el día mundial de la selfie.

    Y es que esta práctica ha cobrado tanta relevancia, que se cree que una persona puede tomarse en promedio 728 selfies en un año.

    Por esta razón los expertos recomiendan usar un smartphone con tecnología avanzada, que incluya funciones optimizadas para esta práctica, y así lograr las mejores fotografías y videos para ganar protagonismo en las redes sociales. Sin embargo, hay ocasiones en las que llevamos las manos ocupadas o no tenemos donde apoyar el teléfono para lograr la toma perfecta.

    Samsung cuenta con un equipo diseñado para este tipo de contenidos, el Galaxy Z Flip4 5G, que no necesita de accesorios adicionales para alcanzar el ángulo perfecto. Solo basta con ubicar el dispositivo sobre cualquier superficie y hacer uso de su Flex Mode, con el cuál podrás ubicar el smartphone en diferentes posiciones para lograr tomas diferentes y novedosas.

    Incluso puedes tomar la foto sin necesidad de abrir el teléfono, desde su pantalla exterior activando la función de Quick Shot. Para ello, debes presionar dos veces el botón lateral (encendido) y se activará la cámara principal del dispositivo, usando como visor la pantalla exterior, donde podrás configurar el modo de foto, video o retrato que prefieras para capturar ese momento ideal. Además, puedes usar las teclas de volumen, gestos como mostrar la palma de la mano, comandos de voz para tomar la imagen.

    Te compartimos algunos consejos que te ayudarán a tomarte la selfie perfecta:

    • Aprovechar la luz natural, ya que da mejores contrastes y maximiza los detalles.
    • No uses filtros directamente en la toma de la foto. Puedes editarla con las herramientas de la galería disponibles en los dispositivos Galaxy, para lograr mejores resultados.
    • Juega con las inclinaciones que permiten equipos como el Galaxy Z Flip4, y así encontrarás el ángulo ideal.
    • Activa la cuadrícula, esta opción te permitirá ajustar el fondo y lograr simetría, especialmente si haces la imagen en exteriores.
    • Usa la perspectiva, es decir la relación espacial entre el fondo y el encuadre, para darle una sensación de profundidad a tu fotografía.
    • Si quieres resultados profesionales, puedes acudir a las opciones PRO de la cámara de tu Galaxy, o Expert RAW, y ajustar manualmente las opciones de la cámara como la exposición, ISO, balance de blancos, etc.